lasasesorias
Área Privada
Usuario:
Contraseña:



Actualidad


El TJUE considera tiempo de trabajo los desplazamientos hechos por el trabajador a petición del empleador
La STJUE C-110/24 reitera que el tiempo de desplazamiento solicitado por el empleador debe considerarse tiempo de trabajo a efectos legales en la UE.
Se crea la Comisión de Evaluación de la anticipación de la edad de jubilación
Mediante la Orden PJC/1146/2025, de 13 de octubre, se publica en el BOE del 16 de octubre de 2025 la regulación de la Comisión de Evaluación sobre la concurrencia de circunstancias objetivas que justifiquen la aplicación de coeficientes reductores que permitan anticipar la edad de jubilación en el sistema de la Seguridad Social.
¿Cómo se cumple con los deberes en formación, información y dotación asociado a los equipos de protección individual?
La empresa cumple en PRL si acredita formación, información y adecuada entrega de los EPI, eximiéndose de responsabilidad en caso de accidente por fallo del trabajador.



Actualidad Jurídica



Ver más actualidad jurídica

Precios de Transferencia en metamorfosis, una brújula fiscal en la encrucijada geopolítica

16 de Octubre Expansión

La lógica se derrumba cuando una política gubernamental proteccionista súbita altera drásticamente la competitividad y, por consiguiente, precios y márgenes.

La globalización se ha quedado sin aliento. La pandemia, las rupturas logísticas, los conflictos geopolíticos y el avance frenético de la inteligencia artificial están acelerando la redefinición de los viejos mapas del comercio mundial. El poder de mercado se desplaza, emergen bloques proteccionistas y la fiscalidad corre para no quedarse atrás. En este tablero movedizo, los Precios de Transferencia han pasado de ser un mero ejercicio de compliance a convertirse en la brújula que orienta tanto la tributación como la estrategia corporativa.

Por un lado, las administraciones fiscales, con balances públicos cada vez más tensionados y un ciclo geopolítico más belicoso, compiten por la base imponible. Unas seducen con tax holidays para chips o hidrógeno, otras levantan aduanas de bits, y la coordinación multilateral se resiente. Al mismo tiempo, las multinacionales han aceptado que la eficiencia pura murió de éxito, hoy impera la resiliencia y la autonomía estratégica, lo que implica diversificar proveedores, repatriar producción crítica y blindar intangibles. Mientras tanto, la normativa continúa mutando. Tras la cascada BEPS (Acción 13, Master File, CbCR), llegan los Pilares 1 y 2 y su impuesto mínimo global del 15 %. El consenso, sin embargo, se tambalea cuando la primera potencia mundial cuestiona el arbitraje fiscal.

Ese trasfondo geopolítico y normativo pone también bajo examen el principio de libre competencia (arm's length) formulado para evitar la doble imposición y fomentar una economía globalizada, sobre la base de precios que se pactarían entre partes independientes ecualizados por el propio mercado. La lógica se derrumba cuando una política gubernamental proteccionista súbita altera drásticamente la competitividad y, por consiguiente, precios y márgenes. Pensemos en una filial caracterizada funcionalmente, desde la perspectiva de precios de transferencia, de riesgo limitado (por ejemplo, un distribuidor con margen fijo sobre costes). Si un incremento del 25% encarece de golpe la importación, el margen contractual para la filial sigue intacto, pero la rentabilidad real se evapora por la pérdida de competitividad. ¿Quién y por qué debe absorber la pérdida? Esta cuestión ya se ventila en tribunales y procedimientos amistosos (Mutual Agreement Procedure - MAPs por sus siglas en inglés) de medio mundo desde la crisis del COVID-19.

Las herramientas técnicas de precios de transferencia necesitan un ajuste fino y constante. Las bases de datos, con información financiera de potenciales comparables, tardan en reflejar las crisis, así que hoy es habitual depurar los históricos con filtros estadísticos, definir periodos comparables y segmentar funciones mediante análisis de la generación de valor (análisis DEMPE), para recalcular y ajustar los indicadores de las metodologías de valoración (como el TNMM o profit split). Los Acuerdos Previos de Valoración (APA) evolucionan, incluyen mecanismos de reapertura ligados a indicadores externos (Baltic Dry, gas TTF, VIX) que permiten renegociar si un shock desbarata los supuestos. Además, se extienden las cláusulas de ajuste de precio (true-up periódico o look-back) que reparten el riesgo casi en tiempo real, siempre que su lógica quede documentada antes de aplicarlas.

La tecnología acelera la evolución. Los grandes modelos de lenguaje y los algoritmos de machine learning ya se incrustan en los cuadros de mando de precios de transferencia. Alimentados con datos internos y bases públicas de comparables, predicen rangos intercuartílicos, lanzan alertas ante valores atípicos antes del cierre contable y simulan, en segundos, el efecto de un shock cambiario o logístico sobre la cadena de valor. El reto reside en gobernar la calidad y trazabilidad del dato, además de explicar la lógica del algoritmo a la inspección. Quien resuelva esa ecuación convertirá la función de precios de transferencia en acelerador de decisiones y no en simple guardián del pasado.

Decidir hoy dónde fabricar un microchip, alojar un algoritmo o delimitar el origen y tratamiento del dato y su valor, define la huella fiscal de la próxima década. Precios de transferencia, gestión de riesgos, ciberseguridad, sostenibilidad, gestión de recursos, comité de inversiones y cualquier otra área implicada en el desarrollo estratégico de un modelo de negocio internacional, deben sentarse en el mismo comité. Ninguna Documentación de precios de transferencia o Excel, por muy sofisticado que sea, aguanta una política de silos. De ahí que el relato fiscal se haya transformado en narrativa de valor para inversores y reguladores.

Para navegar este mar picado conviene tener presentes cinco claves: 1) activar un radar normativo que integre aduanas, IVA, ayudas estatales, evolución de puertos seguros (safe harbours) y cualquier otro requisito normativo; 2) consolidar un repositorio de datos o data lakes que permitan la analítica prescriptiva, simulación what-if y reporte automático BEPS 2.0; 3) dotarse de políticas vivas reflejadas en playbooks que afinen márgenes y rangos intercuartílicos con datos accesibles en tiempo real ; 4) elevar a Consejo un capítulo de precios de transferencia ligado a métricas ESG y a KPIs de transparencia; y 5) capacitar a la cadena de suministro, ventas y legal en la lógica arm's length, porque la estrategia se quiebra cuando la operativa no la comprende.

Un viejo axioma periodístico sentencia: "cuando todo parece claro, es hora de empezar a dudar". En Precios de Transferencia, la duda no es síntoma de debilidad, es la vitamina que nos obliga a cuestionar lo obvio y a desafiar el piloto automático. En un mundo que se redefine a cada latido, el mayor riesgo es actuar como si nada hubiera cambiado.

Porque, al fin y al cabo, los Precios de Transferencia son el control de tracción de la cadena de valor, trabajan en segundo plano, detectan variaciones en indicadores clave, costes o márgenes y redistribuyen la potencia para que la empresa mantenga el rumbo sin derrapar. Quien domina bien esta herramienta, alinea el beneficio con la realidad operativa y avanza con confianza. ¿Para qué circular con la luz de avería encendida? Esa es, al final, la razón por la que esta disciplina importa.









lasasesorias.com
Copyright © 2025

(0034) 91 708 61 19 (Administración)

(0034) 91 192 68 00 (Atención al Asociado)