Un estudio del Banco de España atribuye estas
diferencias a un mercado laboral estadounidense más restringido
Madrid
4 ABR 2022 CincoDias
Las diferencias entre los mercados laborales
europeos y estadounidenses son evidentes y bien conocidas. Pero ahora a esto hay que añadir que la pandemia de
Covid-19 ha tenido un impacto muy diferente y de consecuencias divergentes
entre ambas realidades del de trabajo.
Así lo ha constatado un análisis reciente
incluido en el último Informe trimestral de la economía española del Banco de
España, donde se pone de manifiesto que a tenor de cómo se han comportado ambos
mercados y cómo se han recuperado tras dos años de pandemia, los países de la
zona euro –que son los estudiados– se enfrentan a dos o tres años (2022-2024)
de comportamientos salariales bastante más moderados que en Estados Unidos.

La principal causa de esta divergencia la
encuentran los economistas del Banco de España en la menor “holgura” del
mercado laboral estadounidense respecto a los europeos. Con ello se refieren a que mientras que la ratio
entre vacantes y tasa de paro alcanzó su máximo histórico en Estados Unidos al
final de 2021 –superando ampliamente los niveles del inicio de la pandemia–, en
la zona euro esta ratio aún mostraba valores cercanos a 2019, antes de la
crisis, explican.
Esto quiere decir que Estados Unidos tiene un
mercado de trabajo más tensionado y este análisis encuentra varias posibles
razones para esta nueva discrepancia entre ambas situaciones de la ocupación.
La primera es que Estados Unidos experimentó un
impacto inicial de la pandemia menor que la Unión Europea y, además, su
recuperación ha sido más rápida e intensa y esto lo ha hecho con una fuerza
laboral en descenso, al contrario que en Europa. En concreto, a finales de 2021
el PIB de Estados Unidos se situaba un 3,2% por encima del nivel prepandemia,
mientras que el de la zona euro solo superaba en un 0,2% el dato previo a la
crisis sanitaria. Pero esta recuperación se llevó a cabo con una tasa de
actividad en EE UU 0,7 puntos porcentuales inferior a la registrada antes de la
pandemia, mientras que en la Unión era 0,7 puntos superior.
Así, los autores de este análisis –Ángel Luis Gómez, Paula Nieto, Susana Párraga y
Carmen Sánchez Carretero– han analizado en qué medida el grado de holgura de
estos dos mercados ha podido influir en sus salarios. Para ello, han constatado
que en 2021 la remuneración por asalariado en Estados Unidos creció un 6,1%,
más de tres puntos por encima de la media registrada en el periodo 2000-2019
(2,7% anual). Esta diferencia fue mucho más contenida en la zona euro, donde la
retribución por asalariado subió un 4,3% el pasado año frente a un promedio
anual del 2,1% en las dos décadas previas.
Partiendo de esta evolución, los economistas del
Banco de España han utilizado un modelo econométrico de frecuencia trimestral
que relaciona los incrementos salariales con el grado de holgura en el mercado
laboral y las expectativas de inflación y productividad del trabajo. “A partir
de este modelo, se estima que la mayor holgura en el mercado de la unión
monetaria contribuyó de forma significativa a contener el crecimiento de los
salarios en 2021, a diferencia de lo que ocurrió en EE UU”, indica este
análisis. A lo que añaden que, “si se toman en consideración las últimas
previsiones del Banco Central Europeo, se estima un crecimiento más moderado de
los salarios en la zona euro que en Estados Unidos para el periodo 2022-2024”.
Aunque concluyen que, dada la elevada incertidumbre actual, “estas estimaciones
presentan una naturaleza especialmente tentativa”.
En España
De momento, algunos estudios que se han publicado
para el mercado español en 2022 presentan el comportamiento de los salarios por
encima de la media estimada para la zona euro en este estudio. Así, por
ejemplo, el Estudio General de Compensación Total de Mercer prevé un incremento
de los salarios en España del 2,3% este año, ligeramente superior al 2%
registrado en el ejercicio pasado, según sus cifras.
Por su parte, la Guía del mercado laboral 2022 de
la consultora Hays prevé que un 62% de las empresas incremente los salarios de
su plantilla este año, algo más de un tercio (36%) los mantendrá congelados y
solo un 2% los recortará. Dentro de las que los suban, el 31% lo hará hasta el
2,5%; el 23%, entre el 2,5% y el 5%, y el 8%, un 5% o más.
Según este estudio, el sector que previsiblemente
incrementará más sus retribuciones este año es el digital (5%), y el que los
recortará más, la logística (-4%).
LA NEGOCIACIÓN SOBRE
CONVENIOS SIGUE
Patronal y sindicatos. Las relaciones entre los empresarios y el Gobierno no
están pasando por su mejor momento. De ahí que desde la patronal hayan querido
deslindar cualquier tipo de acuerdo salarial con los sindicatos de las medidas
de respuesta contra la crisis aprobadas la semana pasada. Eso no quiere decir,
según fuentes de la negociación, que quizás en próximos días o semanas pueda
ver la luz algún acuerdo. La exigencia sindical de que en 2024 los trabajadores
no hayan perdido poder de compra en el conjunto de tres años está siendo el
principal escollo para el pacto.
Fuente CincoDias