lasasesorias
Área Privada
Usuario:
Contraseña:



Actualidad


Caso práctico: Declaración de incapacidad permanente y ajustes razonables antes del despido
Una trabajadora, tras solicitar declaración de incapacidad permanente, alegó despido improcedente por falta de ajustes razonables en su puesto de trabajo. Analizamos el supuesto.
TC: no puede inadmitirse una demanda de despido por no estar acompañada de la carta de cese
El TC sostiene que las demandas de despido no deben ser inadmitidas por falta de carta de cese si se menciona su contenido adecuadamente.
Aprobado el proyecto de ley para rebajar la jornada a 37,5 horas
El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de ley para reducir la jornada máxima legal de trabajo a 37,5 horas semanales.



Actualidad Jurídica



Ver más actualidad jurídica

El pacto salarial se tensa por el fuerte rechazo patronal a ligar los sueldos al IPC

CEOE dispuesta a subir los salarios un 8% hasta 2024 pero sin referencias a la recuperación salarial por el exceso de inflación que exigen los sindicatos

9 ABR 2022 CincoDias

Las organizaciones patronales de CEOE-Cepyme han mantenido hoy una reunión para analizar las negociaciones que están llevando a cabo con los sindicatos para el Acuerdo de Empleo y Negociación Colectiva (AENC), que incluya las directrices salariales hasta 2024. En este encuentro se ha puesto de manifiesto las divergencias entre ambas posturas que pondrían en peligro el esperado pacto salarial entre los agentes sociales.

Los empresarios mantienen su disposición a incrementar los salarios un 8% en tres años (3,5% en 2022; 2,5% en 2023 y 2% en 2024), con mejoras por productividad en sectores y empresas, según las fuentes consultadas. Pero, al tiempo han rechazado la última oferta de los sindicatos CC OO y UGT, que consistiría en que los salarios suban un 3,4% este año; un 2,5% en 2023 y un 2% en 2024. Pero, además, y ahí está la clave del rechazo patronal, que a estas subidas se les añada la recuperación del poder adquisitivo que se pierda en 2022. De esta forma el próximo año se recuperaría el 50% de la diferencia entre el 3,4% y la inflación media anual del presente ejercicio; en 2023 se recuperaría otro 0,25% de dicha diferencia y en 2024, el 0,25% restante.

Es precisamente esta vinculación para recuperar completamente el poder adquisitivo, que se pierda vinculando los salarios de este año a la inflación real que se registre de lo que no quieren oir hablar los empresarios. Así, las fuentes consultadas aseguran que en ningún caso van a aceptar indexaciones de los salarios al IPC para evitar que estas fórmulas se repitan en años posteriores y generen una espiral inflacionista que se enquiste en la economía.

De hecho, desde CC OO han precisado que CEOE aceptaría las últimas subidas salariales antes citadas ofrecidas por los sindicatos "pero sin incluir cláusulas de revisión", pero dichas garantías del mantenimiento del poder de compra son también la línea roja de los negociadores sindicales. De ahí, que una de las dos partes deberá ceder en esta materia, al menos en parte, para que pueda sellarse un acuerdo. De lo contrario, en ausencia de pacto, unos y otros temen un recrudecimiento de la conflictividad laboral en empresas y sectores.

Por este motivo, ninguna de las partes quiere dar el proceso negociador por cerrado y fuentes sindicales y patronales precisan que "seguirán negociando" en próximos días y volverán a materializar nuevas propuestas a la vuelta de las vacaciones de semana santa.

Fuente: CincoDias









lasasesorias.com
Copyright © 2025

(0034) 91 708 61 19 (Administración)

(0034) 91 192 68 00 (Atención al Asociado)