lasasesorias
Área Privada
Usuario:
Contraseña:



Actualidad


El Tribunal Supremo anula una cláusula que restringía beneficios laborales solo a afiliados de un sindicato
El Alto Tribunal reconoce la vulneración de la libertad sindical y condena a Ryanair a indemnizar a USO y UGT tras pactar exclusividad de beneficios con CCOO para sus afiliados
TS: No es accidente in itinere la caída al salir de la vivienda unifamiliar del trabajador
Para el TS, el accidente sufrido dentro de la vivienda unifamiliar o espacios de uso exclusivo del trabajador, aunque se produzca en el acto de salir a trabajar, no reúne los requisitos del accidente laboral in itinere.
STSJCyL: la remisión inicial de un cáncer avanzado no implica recuperación laboral
La sentencia del TSJCyL concluye que la curación de un carcinoma de mama requiere cinco años sin recaídas y mantiene la situación de incapacidad permanente absoluta atendiendo al cuadro clínico (incompatible con el adecuado desempeño laboral) a pesar de la remisión de la enfermedad.



Actualidad Jurídica



Ver más actualidad jurídica

El alza del IPC ya se nota en los salarios que escalan de media un 2%, medio punto más en un solo mes.

Los trabajadores con cláusula de garantía salarial se han duplicado en enero respecto a diciembre, pasando del 15% de los asalariados con convenio al 30%.

Madrid 11 FEB 2022 CincoDias

La fuerte escalada inflacionista que vive el mundo en general, y España en particular, ya se ha dejado sentir en la negociación salarial. Los primeros datos de la estadística de convenios colectivos revisados o firmados con efectos en enero pasado, indican que el incremento salarial medio de 4,1 millones de trabajadores era del 2%, lo que supone un incremento de medio punto en un solo mes, algo que no es habitual en este indicador que suele moverse apenas unas décimas de un año para otro. Este nivel de incremento retributivo es el más alto desde 2019, justo antes del estallido de la crisis. Es más, en ese año, los salarios subieron un 2,2%, lo que también supuso el mayor aumento desde la crisis financiera de 2008

El motivo no es otro que el impacto de las actualizaciones salariales por el repunte inflacionista después de que el IPC aumentara en diciembre un 6,5% interanual y avanzara un 3,1% de media en todo 2021. Tras este comportamiento de los precios, que inició su particular rally en el último cuatrimestre del año pasado, muchos de los más de dos millones de trabajadores que negociaron durante esos meses sus condiciones laborales incluyeron ya en sus convenios las denominadas cláusulas de garantía salarial, que compensan la totalidad o solo parte del incremento del IPC trasladándolo a la subida de los sueldos, para que el empleado no pierda o pierda menos poder adquisitivo. 

De esta forma, en diciembre del año pasado de los 7,6 millones de asalariados que terminaron el año pasado con sus condiciones laborales negociadas, apenas 1,2 millones contaba con una de esas cláusulas de garantía salarial, lo que suponía que apenas el 15% de empleados contaba con una protección contra el impacto del aumento del IPC. Pues bien, a finales de enero, de los 4,1 millones de asalariados con su convenio ya firmado o revisado los trabajadores con cláusula eran los mismos, 1,2 millones, lo que ha supuesto duplicar hasta el 30% los trabajadores con cláusulas de protección contra el aumento de los precios.

No obstante, el 57% de estos trabajadores protegidos verán actualizado su sueldo este año con el IPC, pero no de forma retroactiva. Es destacable también la presencia de estas cláusulas de revisión salarial en la industria, donde se concentran el 65% de los empleados que tenían esta protección en enero.

Casi todos los convenios que afectaban a los trabajadores a finales de enero habían sido firmados o revisados con anterioridad, pero tenían efectos en 2022. De hecho, según esta estadística –que también lleva un cierto retraso en la recogida y tratado de datos del registro– a finales de enero sólo se había firmado un convenio en dicho mes, era de empresa y afectaba a 720 trabajadores y recogía un aumento salarial del 6%.

Además, ya hay 360.000 trabajadores que este año cuentan con incrementos salariales superiores al 3%, una cifra que previsiblemente crecerá de manera importante a medida que avance el año, sobre todo si los precios no aflojan de forma clara.

A diferencia de lo que venía sucediendo en los últimos años, según avanza la recuperación de la crisis sanitaria los convenios de empresa recogen incrementos salariales superiores a los de sector. Así, los acuerdos de compañías privadas incluían un incremento salarial medio pactado del 2,5% (que afectaban en enero a 217.551 trabajadores) frente al 1,6% de los convenios sectoriales nacionales (que tienen como referencia 1,7 millones de asalariados).









lasasesorias.com
Copyright © 2025

(0034) 91 708 61 19 (Administración)

(0034) 91 192 68 00 (Atención al Asociado)