lasasesorias
Área Privada
Usuario:
Contraseña:



Actualidad


¿Un trabajador expatriado puede ejercer sus derechos ante la jurisdicción social española?
La posibilidad de que un trabajador expatriado ejerza sus derechos ante la jurisdicción social española depende de la existencia de los foros de competencia internacional previstos en la normativa aplicable, fundamentalmente en el artículo 22.5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) y, cuando resulte de aplicación, en el Reglamento (UE) 1215/2012 Bruselas I-bis. Analizamos la STS, rec. 1837/2024 de 12 de septiembre del 2025.
La factura electrónica y Veri-Factu son cosas diferentes
Tanto desde los medios como entre los propios contribuyentes, se suele aludir a la normativa de Veri*Factu utilizando expresiones como «facturación electrónica» o «factura electrónica», cuando ambas cosas son diferentes. En este artículo lo aclaramos.
La DGT aclara el tratamiento en IAE e IRPF de una persona física que vende en la plataforma «Todocolección»
La DGT distingue entre ventas personales ocasionales y actividad económica online, determinando obligaciones en IAE e IRPF según naturaleza y frecuencia.



Actualidad Jurídica



Ver más actualidad jurídica

En vigor la prevalencia de los convenios autonómicos y provinciales sobre los sectoriales

Tras la falta de convalidación de esta medida el año pasado, el Real Decreto-ley 2/2024, de 21 de mayo, vuelve a realizar la modificación en la prevalencia de los convenios autonómicos frente a los nacionales desde este jueves 23 de mayo de 2024.

23 mayo IBERLEY

Tras el intento fallido en diciembre de 2023 - enero de 2024 por la no convalidación por el Congreso del RD-ley 7/2023, de 19 de diciembre, el BOE del 22 de mayo de 2024 publica el Real Decreto-ley 2/2024, de 21 de mayo, regulando de nuevo, con efectos de 23/05/2024, los arts. 84.3 y 84.4 del ET. De esta forma, en el ámbito de una comunidad autónoma, los sindicatos y las asociaciones empresariales —que reúnan los requisitos de legitimación de los arts. 87 y 88 del ET—, podrán negociar convenios colectivos y acuerdos interprofesionales en la comunidad autónoma que tendrán prioridad aplicativa sobre cualquier otro convenio sectorial o acuerdo de ámbito estatal, «(...) siempre que dichos convenios y acuerdos obtengan el respaldo de las mayorías exigidas para constituir la comisión negociadora en la correspondiente unidad de negociación y su regulación resulte más favorable para las personas trabajadoras que la fijada en los convenios o acuerdos estatales».

Para TENER EN CUENTA. A pesar de su fecha de entrada en vigor el 23 de mayo de 2024, hemos de tener en cuenta que esta disposición legislativa tendrá que ser convalidada por el Congreso de los Diputados dentro de los 30 días siguientes a su promulgación.

En paralelo, la nueva redacción del art. 84.4 del ET, establece que «podrán tener la misma prioridad aplicativa prevista en el apartado anterior los convenios colectivos provinciales cuando así se prevea en acuerdos interprofesionales de ámbito autonómico suscritos de acuerdo con el articulo 83.2 y siempre que su regulación resulte más favorable para las personas trabajadoras que la fijada en los convenios o acuerdos estatales».

Ambos aspectos habían sido modificados por la reforma laboral 2021-2022.

REDACCIÓN VIGENTE HASTA EL 22/05/2024

REDACCIÓN VIGENTE DESDE EL 23/05/2024

«3. Salvo pacto en contrario negociado según el artículo 83.2, los sindicatos y las asociaciones empresariales que reúnan los requisitos de legitimación de los artículos 87 y 88 podrán, en el ámbito de una comunidad autónoma, negociar acuerdos o convenios que afecten a lo dispuesto en los de ámbito estatal siempre que dicha decisión obtenga el respaldo de las mayorías exigidas para constituir la comisión negociadora en la correspondiente unidad de negociación.

4. En el supuesto previsto en el apartado anterior, y salvo que resultare de aplicación un régimen distinto establecido mediante acuerdo o convenio colectivo de ámbito estatal negociado según el artículo 83.2, se considerarán materias no negociables en el ámbito de una comunidad autónoma el periodo de prueba, las modalidades de contratación, la clasificación profesional, la jornada máxima anual de trabajo, el régimen disciplinario, las normas mínimas en materia de prevención de riesgos laborales y la movilidad geográfica».

«3. No obstante lo establecido en el artículo anterior, en el ámbito de una comunidad autónoma, los sindicatos y las asociaciones empresariales que reúnan los requisitos de legitimación de los artículos 87 y 88, podrán negociar convenios colectivos y acuerdos interprofesionales de comunidad autónoma que tendrán prioridad aplicativa sobre cualquier otro convenio sectorial o acuerdo de ámbito estatal, siempre que dichos convenios y acuerdos obtengan el respaldo de las mayorías exigidas para constituir la comisión negociadora en la correspondiente unidad de negociación y su regulación resulte más favorable para las personas trabajadoras que la fijada en los convenios o acuerdos estatales.

4. Podrán tener la misma prioridad aplicativa prevista en el apartado anterior los convenios colectivos provinciales cuando así se prevea en acuerdos interprofesionales de ámbito autonómico suscritos de acuerdo con el articulo 83.2 y siempre que su regulación resulte más favorable para las personas trabajadoras que la fijada en los convenios o acuerdos estatales.

5. En los supuestos previstos en los dos apartados anteriores, se considerarán materias no negociables el periodo de prueba, las modalidades de contratación, la clasificación profesional, la jornada máxima anual de trabajo, el régimen disciplinario, las normas mínimas en materia de prevención de riesgos laborales y la movilidad geográfica».


A TENER EN CUENTA.
 Se modifica el apartado 3, se introduce un nuevo apartado 4 y se renumera el anterior apartado 4 como apartado 5 del artículo 84.

Este cambio normativo permitirá a los sindicatos y asociaciones empresariales negociar convenios y acuerdos interprofesionales a nivel regional o provincial con prioridad aplicativa sobre los estatales, siempre que cuenten con el respaldo de las mayorías necesarias y su regulación sea más favorable para las personas trabajadoras.

No obstante, se considerarán materias no negociables en ambos ámbito (autonómico y provincial):

- El periodo de prueba.

- Las modalidades de contratación. 

- La clasificación profesional.

- La jornada máxima anual de trabajo.

-El régimen disciplinario.

- Las normas mínimas en materia de prevención de riesgos laborales.

- La movilidad geográfica.

Concurrencia de convenios colectivos (contiene esquema).









lasasesorias.com
Copyright © 2025

(0034) 91 708 61 19 (Administración)

(0034) 91 192 68 00 (Atención al Asociado)