lasasesorias
Área Privada
Usuario:
Contraseña:



Actualidad


Caso práctico: ¿Se considera accidente de trabajo in itinere, el accidente de tráfico sufrido por el trabajador ya despedido que vuelve del acto de conciliación que pone fin a la relación laboral?
¿Se considera accidente de trabajo in itinere, el accidente de tráfico sufrido por el trabajador —ya despedido— que vuelve del acto de conciliación que pone fin a la relación laboral?
¿Es posible someter la eficacia o validez de un convenio colectivo a su ratificación por la plantilla mediante referéndum?
La vinculación de la validez del acuerdo negociado a la ratificación de los trabajadores en asamblea se considera jurídicamente válida porque los órganos legitimados para negociar y concluir el convenio tienen plena libertad para establecer, voluntariamente, las condiciones de eficacia del pacto alcanzado. Si los representantes legitimados deciden condicionar la validez del convenio a su ratificación por la asamblea de trabajadores, están ejerciendo una facultad que les otorga la autonomía negocial, sin que exista norma legal que les prohíba establecer tal condicionamiento.
El TS fija doctrina sobre el plazo de retroactividad en la revisión de la prestación de incapacidad temporal por infracotización
Para el TS, es posible retrotraer los efectos económicos al momento de reconocimiento inicial de una prestación, si la revisión se solicita tempestivamente tras conocerse judicialmente la infracotización.



Actualidad Jurídica



Ver más actualidad jurídica

El Tribunal Supremo avala el cómputo de cotizaciones en periodos de inactividad en el SETACA para acceder a la Incapacidad Temporal

La STS n.º 26/2025, de 15 de enero, ECLI:ES:TS:2025:132, establece que las cotizaciones efectuadas durante los periodos de inactividad en el Sistema Especial de Trabajadores Agrarios por Cuenta Ajena (SETACA) se computan a efectos de alcanzar el periodo mínimo de cotización para causar la prestación por incapacidad temporal por enfermedad común. Esta resolución reitera doctrina previa.

La cuestión suscitada ante el Tribunal Supremo se centra en determinar si en el periodo de carencia para el acceso a la situación de incapacidad temporal, derivada de enfermedad común, en el sistema especial agrario de trabajador por cuenta ajena, pueden computarse las cotizaciones en periodo de inactividad. El caso presentado involucraba a una trabajadora peón agrícola que había solicitado la prestación de incapacidad temporal el 13 de octubre de 2017, luego de iniciar un proceso de contingencia común. La solicitud fue inicialmente denegada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), que alegó que la demandante no cumplía con el mínimo de 180 días de cotización dentro de los cinco años anteriores.

El INSS tuvo en cuenta únicamente los periodos de actividad, excluyendo las cotizaciones realizadas durante los lapsos de inactividad. Sin embargo, el Juzgado de lo Social n.º 7 de Sevilla estimó la demanda de la trabajadora, coincidiendo con la interpretación que el alto tribunal finalmente ha ratificado.

Un aspecto crucial del caso fue el enfrentamiento de criterios entre distintos tribunales. Mientras que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en Sevilla validó el cómputo de las cotizaciones en los periodos de inactividad, una sentencia de contraste del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en Granada había desestimado dicha inclusión, limitando su validez para prestaciones como jubilación o incapacidad permanente. Esta diferencia ha llevado al Tribunal Supremo a unificar la doctrina, subrayando la necesidad de considerar las cotizaciones durante inactividad para la incapacidad temporal.

En sus fundamentos de derecho, el Tribunal Supremo destacó que «Las anteriores consideraciones se resumen los siguientes asertos:

"a) Ninguna norma jurídica excluye que las cotizaciones durante los periodos de inactividad puedan computarse a efectos de reunir el periodo mínimo de cotización exigido para la prestación de incapacidad temporal derivada de enfermedad común iniciada durante un periodo de actividad. Se evita así la desprotección de estos trabajadores.

b) Sin embargo, dichas cotizaciones del propio trabajador no implican que la base reguladora del subsidio pueda superar el promedio mensual de las cotizaciones por el trabajo efectivo. Se evita así que el subsidio por incapacidad temporal supere el salario efectivamente percibido por el trabajador antes de la baja médica."

En definitiva, "en el SETCA, para alcanzar la carencia exigida para la prestación de incapacidad temporal por enfermedad común, deben computarse las cotizaciones realizadas por el propio beneficiario durante los periodos de inactividad».

 









lasasesorias.com
Copyright © 2025

(0034) 91 708 61 19 (Administración)

(0034) 91 192 68 00 (Atención al Asociado)