lasasesorias
Área Privada
Usuario:
Contraseña:



Actualidad


Caso práctico: ¿Una madre de familia monoparental tiene derecho a acumular 10 semanas más a la prestación por nacimiento y cuidado del menor?
El TS establece que las madres monoparentales pueden acumular 10 semanas a su permiso por nacimiento, totalizando 26 semanas, equiparando a las biparentales.
El TSXG obliga a una empresa a readmitir a una trabajadora por discriminarla por discapacidad
El TSXG obliga a una empresa a readmitir a una trabajadora al considerar discriminatoria la falta de renovación de su contrato temporal tras una evaluación médica que la consideraba como no apta. La sentencia también establece una indemnización de 7.501 euros por daños morales.
BNR 6/2025 con aclaraciones sobre la compatibilidad entre jubilación y trabajo y la cotización de los contratos en alternancia
El Boletín de Noticias RED n.º 6/2025, de 14 de abril, aclara aspectos de la compatibilidad entre jubilación y trabajo, la cotización de los contratos formativos en alternancia o la mecanización de la baja por suspensión de la actividad laboral, entre otros.



Actualidad Jurídica



Ver más actualidad jurídica

Díaz quiere ahora subir el salario mínimo con el IPC, más que el plan de gobierno

La vicepresidenta ignora el programa de gobierno con el PSOE de equiparar el Salario Mínimo Interprofesional al 60% del salario medio. La propuesta del 3% de CEOE le parece insuficiente.

24 de Noviembre Expansión

Una vez más, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, dio ayer una larga cambiada a los empresarios en el diálogo social. Díaz explicó que su criterio para subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 2024 es su equiparación con la inflación. Si, tras dialogar con la patronal y los sindicatos, la vicepresidenta consigue su objetivo, probablemente, colocará está renta por encima del 60% del salario medio. Es decir, con un claro incumplimiento del programa de gobierno pactado entre el PSOE y Sumar.

"El SMI seguirá creciendo a lo largo de la legislatura para asegurar su poder adquisitivo, garantizándose en el Estatuto de los Trabajadores que aumentará acompasado al 60% del salario medio", dice el acuerdo.

Pero Yolanda Díaz respondió así a la propuesta que CEOE y Cepyme hicieron el miércoles al Gobierno y los sindicatos sobre el SMI. Los empresarios plantearon a sus interlocutores una subida del 6% en los dos próximos años. Un 3% en 2024 y 2025. Y, además, plantearon una revisión salarial adicional de hasta un 1%, en el caso de que al final de año, el Índice de Precios de Consumo supere el 3%. Con ello, la renta pasaría en 2024 de 1.080 a 1.112,40 euros al mes que, por catorce pagas, ascendería a 15.573,6 euros anuales. Y en 2025, la oferta de los empresarios elevaría el SMI a 1.145,77 euros al mes, que, por catorce pagas, se convertiría en 16.040,78 euros.

Convenios

Es el mismo modelo que pactaron los empresarios y los sindicatos para la negociación colectiva del trienio 2023-2025. Incrementos salariales en cada uno de los años correspondientes del 4% y el 3%, más la cláusula de revisión citada.

Bien es verdad que CEOE y Cepyme ponen como condición sine qua non para su propuesta sobre el SMI que el Gobierno permita a las empresas trasladar este incremento del coste laboral a sus precios en los concursos públicos.

En este contexto, Díaz dijo ayer que para subir el Salario Mínimo Interprofesional tendrá en cuenta la propuesta de la CEOE y de Cepyme, pero advirtió que esta renta "debe mantener el poder adquisitivo". Es decir, que no valora lo que digan los empresarios en este sentido.

Es más, si ya ha tomado una decisión al respecto, la posición de Díaz es incongruente con solicitar a su comisión de expertos que plantee una subida del SMI de acuerdo con el 60% del salario medio. Este año, está en 1.080 euros mensuales y 15.120 euros anuales por catorce pagas. Es decir el equivalente al 60% del salario medio proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística a la citada comisión.

La vicepresidenta explicó que la inflación interanual de final de año oscilará entre el 3,7% y el 3,8%. Por lo tanto, por encima de la oferta del 3% que plantea la patronal para subir el SMI. Es una renta que afecta a entre 2,1 y 2,5 millones de trabajadores. Cada vez afecta más a la negociación colectiva.

Pero, la vicepresidenta explicó sus intenciones: "Ante una crisis de la inflación sin precedentes como tenemos en nuestro país, vamos a emprender la subida del salario mínimo interprofesional", dijo Díaz.

Durante su participación en un acto por la igualdad de las mujeres gitanas, la vicepresidenta advirtió a los empresarios de que el Gobierno "no quiere una sociedad basada en salarios bajos, como se ha tenido en España hasta ahora", sino que quiere que sea también europea en materia salarial. "Tenemos un diferencial negativo de 25 puntos con Europa en materia salarial" y, por ello, señaló que "la herramienta fundamental" para reducir este diferencial y para avanzar en igualdad es el SMI. "No hay mejor herramienta en las sociedades contemporáneas", recalcó.

Claro que CCOO y UGT secundaron a Díaz en subir el salario mínimo interprofesional con la inflación. "Para garantizar los niveles europeos de dignidad y suficiencia también ha de tenerse en cuenta la evolución de los precios de los productos básicos, como la alimentación. "Constituyen la parte fundamental de la cesta de la compra de quienes perciben la renta básica para garantizar que este salario cubre las necesidades básicas de las personas trabajadoras y sus familias". La vicepresidenta reiteró que convocará "con carácter inmediato a los agentes sociales para la subida del SMI".

 









lasasesorias.com
Copyright © 2025

(0034) 91 708 61 19 (Administración)

(0034) 91 192 68 00 (Atención al Asociado)